Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte superior del tronco solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para mas info una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.